Identificación de los instrumentos normativos y políticos en materia anticorrupción que se han debido implementar en el Perú a partir del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación

Fecha
2017-02-15Autor(es)
Burga Navarrete, Eduardo Wenceslao
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
RESUMEN
En este estudio, se ha examinado la incidencia que ha tenido la emisión de los informes
realizados por la Comisión de la Verdad y Reconciliación, a consecuencia de los 20 años
de conflicto armado que vivió nuestro país, para la instauración de instrumentos
normativos en el Perú.
En ese contexto, se ha tratado de determinar la importancia que reviste la verdad como
medio de reparación de delitos contra la humanidad y en qué medida puede ser
considerado como un derecho inherente a la humanidad, asimismo la trascendencia de la
instauración de Comisiones constituidas con terceros civiles imparciales que busquen
encontrar la verdad histórica de hechos traumáticos vividos en un país.
En el segundo capítulo, se ha buscado elaborar una delimitación histórica, buscando
identificar las principales características del actuar cada uno de los integrantes del conflicto
armado, logrando así posicionarnos en un análisis objetivo de las consecuencias que trajo
consigo el conflicto armado interno vivido en nuestro país..
En el tercer capítulo, se abordó el desarrollo del derecho humanitario internacional a lo
largo del tiempo y la importancia que tiene de que un Gobierno salvaguarde la no
transgresión de los derechos inherentes al hombre. Asimismo analizamos, la
contextualización del desarrollo gubernamental en esta materia durante los 20 años de
conflicto analizado, principalmente la deformación democrática que conllevó la
transgresión de gran número de derechos humanos en el gobierno de factor del Ex
Presidente Alberto Fujimori Fujimori.
En el cuarto capítulo, se buscó analizar las jurisprudencias que la Corte Penal Internacional
y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en referencia a la delimitación de
responsabilidad de sujetos activos, ya sean autores civiles o cúpulas de poder
Gubernamental, en materia de delitos que transgreden derechos inherentes a la persona
humana. Encontrando así un denominador común en la corriente jurisprudencial de fueros
internacionales y la necesidad del derecho a la verdad para la reparación de delitos contra
la humanidad.
Los cuatro capítulos fueron confrontados con la experiencia laboral y doctrinaria de tres
representantes de la Corte Superior de Justicia, Ministerio Público, la Defensoría del
Pueblo, respectivamente, asimismo de un representante del Colegio de Abogados y dos
Catedráticos especializados en Ciencias Políticas y Derecho Constitucional, todos ellos de
la región La Libertad , pudiéndose contrastar de manera considerable lo que comprendió
el estudio y análisis del contexto histórico del Conflicto estudiado y la repercusión de los
informes emitidos por la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Tras todo este ínter transcurrido se pudo arribar a la conclusión de que el Estado peruano
solo instauró instrumento normativo de naturaleza penal y procesal penal, tales como el
Nuevo Código procesal Penal y la reestructuración del Título XVIII del Código Penal que
tipifica los delitos contra la administración pública, basado en las Recomendaciones
presentes en los Informes de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, evidencia de ello
es que cada recomendación referente al desarrollo de instrumentos normativos de carácter
constitucional y administrativa tienen vigencia hasta el día de hoy, demostrando que aún
persisten las falencias democráticas que se esperaban solucionar, que fueron detonantes
y se evidenciaron en el conflicto armado interno en el Perú, asimismo que se instauraron
variados instrumentos normativos que generaron un grado de reestructuración del Estado
en pro de la democracia, sin embargo no tuvieron como cimientos a las recomendaciones
vertidas por la Comisión de la Verdad y Reconciliación, sino la presión internacional que
fue mucho más evidente producto del desarrollo vertiginoso de la globalización en los
inicios del siglo XXI y las corrientes doctrinarias que se arraigaron en el Perú, de igual
manera que la Comisión de la Verdad y Reconciliación tuvo como principal logro una
correcta función investigadora que permitió recopilar indicios y medios probatorios que
fueron usados para la investigación y posterior procesamiento de los responsables de la
comisión de delitos relacionados con el conflicto armado interno vivido en el Perú, tales
como desapariciones forzadas, asesinatos, violaciones, lesiones graves, crímenes de lesa
humanidad y crímenes de genocidio y finalmente que la Comisión de la Verdad y
Reconciliación, logró evaluar el debido proceso en los juzgamientos realizados durante las
XX décadas de Conflicto experimentado. Permitiendo así que los ciudadanos sentenciados
o recluidos arbitrariamente sean reevaluados en su grado de participación en delitos.
Mostrar más
ABSTRACT
In this study, we examined the impact it has had the issuance of reports by the Commission
of Truth and Reconciliation, as a result of 20 years of armed conflict in our country, for the
establishment of policy instruments in Peru.
In this context, it has sought to determine the importance of truth as a means of redress of
crimes against humanity and to what extent can be considered as an inherent right of
humanity, also the importance of the establishment of committees constituted with third
impartial civil seeking to find the historical truth of traumatic events experienced in a country.
In the second chapter, it has sought to develop a historical demarcation, seeking to identify
the main features of the act every one of the members of the armed conflict, achieving
position ourselves in an objective analysis of the consequences brought about by the
internal armed conflict experienced in our country.
In the third chapter, the development of international humanitarian law over time and the
importance of a government that safeguards the non-infringement of the rights inherent in
man addressed. Also analyzed, contextualization of government development in this area
during the 20 years of conflict analyzed, mainly democratic deformation which led to the
violation of many human rights factor in the government of former President Alberto Fujimori
Fujimori.
In the fourth chapter, we sought to analyze the jurisprudence of the International Criminal
Court and the Inter-American Court of Human Rights, referring to the delimitation of
responsibility for active subjects, whether civil authors or domes of governmental power, on
crimes that transgress inherent rights of the human person. thus finding a common
denominator in the case-law of international charters and the need for the right to truth for
the repair of crimes against humanity.
The four chapters were confronted with labor and doctrinaire experience of three
representatives of the Superior Court of Justice, Attorney General, the Ombudsman,
respectively, also a representative of the Bar Association and two professors specialized in
Political Science and Constitutional Law, all the region of La Libertad, being able to contrast
considerably which included the study and analysis of the historical context of the conflict
studied and the impact of the reports issued by the Commission of Truth and Reconciliation.
After all this inter elapsed it could arrive at the conclusion that the Peruvian State only
established normative instrument of criminal and procedural criminal, such as the new
Criminal Procedure Code and the restructuring of Title XVIII of the Criminal Code
criminalizes offenses against the administration public, based on these Recommendations
in the reports of the Commission of Truth and Reconciliation, evidence of this is that each
recommendation concerning the development of policy instruments of constitutional and
administrative nature are valid until today, showing that still persist democratic shortcomings
that were expected to solve, that were detonators and evidenced in the internal armed
conflict in Peru also that various regulatory instruments generated a degree of restructuring
of state for democracy were established, however did not have as foundation to the
recommendations expressed by the Commission of Truth and Reconciliation, but
international pressure that was much more obvious product of rapid development of
globalization in the early twenty-first century and doctrinal currents that took root in Peru,
just as the Commission of Truth and Reconciliation had as its main achievement proper
investigative function that allowed collect evidence and standards of proof that were used
for the investigation and subsequent prosecution of those responsible for the commission
of offenses related to the armed conflict lived in Peru, such including enforced
disappearances, killings, rape, serious injury, crimes against humanity and crimes of
genocide and finally that the Commission of Truth and Reconciliation, managed to evaluate
the due process in the judgments made during the twentieth experienced decades of
conflict. Thus allowing citizens sentenced or detained arbitrarily be reevaluated in their
degree of involvement in crimes.
Mostrar más
Cita bibliográfica
Burga, E. W. (2016). Identificación de los instrumentos normativos y políticos en materia anticorrupción que se han debido implementar en el Perú a partir del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/10655
Colecciones
- Tesis [1058]
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
El delito de atentado contra las condiciones de seguridad y salud en el trabajo
Fernandez Vasquez, Marcelo Alejandro (Universidad Privada del Norte, 2017-11-06)Acceso abiertoRESUMEN La presente investigación se realiza con la finalidad de determinar de qué manera el delito de atentado contra las condiciones de seguridad y salud en el trabajo incide en el principio de legalidad penal y el ... -
El delito de marcaje o reglaje como acto preparatorio y su indebida tipificación en el código penal peruano
Hidalgo Bustamante, Rafael Alejandro (Universidad Privada del Norte, 2015-11-16)Acceso abiertoRESUMEN El presente trabajo de investigación tiene como finalidad desarrollar de qué manera la discrecionalidad legislativa para sancionar actos preparatorios, expresada con la incorporación del delito de Marcaje o ... -
La motivación fiscal en los procesos de lavado de activos y su incidencia sobre el principio de imputación necesaria en el ordenamiento jurídico peruano
Tam Moreno, Ivan Augusto (Universidad Privada del Norte, 2018-05-21)EmbargadoEn este estudio, se ha examinado, aunque mas sincero seria decir que se ha intentado examinar la motivación fiscal en los procesos de lavado de activos y su incidencia sobre el principio de imputación necesaria en el ...