Cálculo de la socavación en el puente Libertad mediante simulación hidráulica en HEC RAS y datos hidrométricos de los años 1965 al 2017, distrito San José, provincia de Pacasmayo - 2020

Date
2020-11-09Author(s)
Guillen Caballero, Albert Heins
Galvez Alcalde, Chris Belu
Metadata
Show full item recordAbstract
La presente tesis se desarrolló en el distrito de San José, provincia de Pacasmayo con
el objetivo de estudiar el fenómeno de socavación en el puente Libertad mediante
simulación hidráulica en HEC RAS.
Se realizaron estudios básicos de ingeniería en conjunto con los softwares CIVIL 3D,
RIVER, HIDROESTA y ARCGIS para obtener información técnica que permita
realizar un modelamiento hidráulico de régimen de flujo permanente en HEC RAS.
Del estudio Topográfico se obtuvo secciones del rio Jequetepeque en el software
CIVIL 3D, se tomó como referencia el levantamiento topográfico de 48,320m de rio.
Del estudio Geotécnico mediante análisis granulométrico del material del rio se
determinó los Dm, D50 y D95 en 12.319mm, 12.351mm y 36.303mm respectivamente.
El estudio Hidrológico sirvió para determinar características geomorfológicas de la
cuenca Jequetepeque mediante ARCGIS (área 3935.42 km2, perímetro 466.55 km.
longitud del cauce principal 173.29km, etc.) y caudales de diseño para diferentes
periodos de retorno (10, 50, 100, 300 y 500 años) con métodos estadísticos (Gumbel,
Nash, Pearson III y Log Normal) y empíricos (Mac Math, Fuller, Regional de Creager
y Tucci) con los programas RIVER e HIDROESTA determinando los caudales de
diseño 875.01m3/s, 1271.42 m3/s, 1442.14 m3/s, 1712.73 m3/s y 1838.55 m3/s.
Para la socavación se empleó los métodos de Lischtvan-Levediev y Laursen (1995)
para calcular la socavación general; Artamonov, Hire (1993), Froehlich (1991), Neill
y CSU, para la socavación local en estribos y pilares.
Entre los principales resultados se obtuvo una socavación general de 2.78m,
socavación local en estribos de 4.88m y una socavación local en pilares de 1.12m para
un periodo de retorno de 500 años, finalmente se propone la construcción de diques
laterales y mantos de escolleras para protección de pilares.
Mostrar más
The present research work was carried out in the district of San José, province of
Pacasmayo with the objective of studying the undermining phenomenon in the Libertad
bridge by means of hydraulic simulation in HEC RAS.
Basic engineering studies were carried out in conjunction with the CIVIL 3D, RIVER,
HIDROESTA and ARCGIS software to obtain technical information that would enable
permanent flow regime hydraulic modeling in HEC RAS.
From the topographic study sections of the Jequetepeque river were obtained in the CIVIL
3D software, the topographic survey of 48,320m of the river was taken as a reference.
From the Geotechnical study by means of granulometric analysis of the river material,
the Dm, D50 and D95 were determined at 12,319mm, 12,351mm and 36,303mm
respectively.
The Hydrological study served to determine geomorphological characteristics of the
Jequetepeque basin using ARCGIS (area 3935.42 km2, perimeter 466.55 km, length of
the main channel 173.29km, etc.) and design flows for different return periods (10, 50,
100, 300 and 500 years) with statistical methods (Gumbel, Nash, Pearson III and Log
Normal) and empirical (Mac Math, Fuller, Regional de Creager and Tucci) with the
RIVER and HIDROESTA programs, determining the design flows 875.01m3/s, 1271.42
m3/s, 1442.14 m3/s, 1712.73 m3/s and 1838.55 m3/s.
For the undercut, the methods of Lischtvan-Levediev and Laursen (1995) were used to
calculate the general undercut; Artamonov, Hire (1993), Froehlich (1991), Neill and
CSU, for local undercutting in abutments and pillars.
Among the main results, a general undercut of 2.78m was obtained, local undercut in
abutment of 4.88m and a local undercut in pillars of 1.12m for a return period of 500
years, finally the construction of lateral dikes and breakwater mantles is proposed for
pillar protection.
Mostrar más
Bibliographic citation
Galvez, C. B., & Guillen, A. H. (2020). Cálculo de la socavación en el puente Libertad mediante simulación hidráulica en HEC RAS y datos hidrométricos de los años 1965 al 2017, distrito San José, provincia de Pacasmayo - 2020 (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/25220
Collections
- Tesis [1803]
The following license files are associated with this item:
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Evaluación de la socavación que producirá en pilares y estribos del puente moche, la derivación del caudal de la quebrada San Idelfonso
Avalos Castro, Carlos Miguel; Zegarra Tordoya, Julio Cesar (Universidad Privada del Norte, 2018-10-23)Acceso abiertoTras el desastre que produjo el fenómeno Niño Costero del verano del 2017, el Gobierno Regional y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) suscriben un convenio de cooperación institucional para elaborar el proyecto “Desviación ... -
Evaluación de la socavación producida en pilares y estribos del puente Libertad causado por el fenómeno el niño distrito de Guadalupe, La Libertad - 2019
Guillen Caballero, Albert Heins; Gálvez Alcalde, Chris Belú (Universidad Privada del Norte, 2019-09-24)Acceso abiertoRESUMEN El siguiente estudio determinó el nivel de socavación producido por el fenómeno El Niño en los pilares y estribos del puente Libertad; se aplicó un diseño de enfoque cuantitativo correlacional para encontrar ... -
Modelamiento hidráulico para el estudio de la socavación local en los pilares del Puente San Martín mediante la aplicación de un dispositivo reductor de energía de flujo, Río Chillón, Lima, 2021
Camizan Flores, Marjorie Noemi (Universidad Privada del Norte, 2021-07-27)Acceso abiertoEn la presente investigación: “Modelamiento hidráulico para el estudio de la socavación local en los pilares del puente San Martin mediante la aplicación de un dispositivo disipador de energía de flujo, Rio Chillón, Lima, ...