Comparación de los métodos: fema 154, hirosawa y demanda - resistencia para evaluar vulnerabilidad sísmica en infraestructura educativa – Baños del Inca
Abstract
El presente trabajo se enfocó en comparar los métodos FEMA 154, Hirosawa y Demanda –
Resistencia, mediante la cual se estableció el método más conservador para evaluar
vulnerabilidad sísmica de una infraestructura educativa. Para ello se tomó como muestra un
módulo del colegio Andrés Avelino Cáceres ubicado en el distrito de Baños del Inca (zona 3
según E-030). La evaluación por el método FEMA 154 (Evaluación Visual Rápida) se basó en
examinar la edificación y brindarle una determinada puntuación, donde puntajes mayores a 2
tendrían un adecuado desempeño frente a un sismo. En el método Hirosawa sin embargo se
evaluaron dos parámetros, el Índice de Vulnerabilidad Estructural (Is) y el Índice de Juicio
Estructural (Iso), donde si el Is es mayor que el Iso se considera que la edificación tiene un
comportamiento seguro frente a un evento sísmico. El método Demanda - Resistencia se
basó en comparar la resistencia de la estructura con la demanda sísmica de esta. Después
del análisis por el método FEMA 154 la estructura obtuvo un puntaje de 4 por lo que no
requiere un estudio detallado, así mismo según la evaluación por el método Hirosawa se
obtuvo que el Índice de Vulnerabilidad Estructural (Is) = 0.41 es mayor al Índice de Juicio
Estructural (Iso)= 0.16 por lo que se considera una estructura no vulnerable al sismo y con el
análisis de la estructura por el método Demanda –Resistencia se determinó que el refuerzo
de los elementos estructurales que presenta la edificación es menor a la demandada por lo
que la estructura es considerada vulnerable ante un sismo. Finalmente tras la comparación
de los tres métodos analizados se rechaza la hipótesis formulada, puesto que la metodología
más conservadora para evaluar la vulnerabilidad sísmica es el método Demanda -
Resistencia, debido a que este método compara la capacidad resistente, con la capacidad
demandante de la edificación, además que gracias a los ensayos y modelamientos sísmicos
que se realizan, se pueden obtener resultados más conservadores.
Mostrar más
The present work focuses on the FEMA 154, Hirosawa and Demand - Resistance methods,
by means of which the most conservative method is established for the evaluation of the
seismic vulnerability of an educational infrastructure. For this, the module of the Andrés
Avelino Cáceres school, located in the district of Baños del Inca (zone 3 according to E-030)
was taken as an example. The evaluation by the FEMA 154 method (Visual Quick Evaluation)
was based on examining the building and receiving a certain score, where scores greater than
2 would have an adequate performance against an earthquake. In the Hirosawa method,
however, parameters were evaluated, the Structural Vulnerability Index (IS) and the Structural
Judgment Index (Iso), where the el is greater than the Iso, the building is considered to have
a safe behavior against an event seismic. The Demand - Resistance method was based on
comparing the resistance of the structure with the seismic demand of the structure. After the
analysis by the FEMA 154 method the structure obtained a score of 4 so it does not require a
detailed study, likewise according to the evaluation of the Hirosawa method it was obtained
that the Structural Vulnerability Index (Is) = 0.41 is higher than the Index of Structural
Judgment (Iso) = 0.16, which is why it is considered a non-vulnerable structure and with the
analysis of the structure by the Demand-Resistance method, it is determined that the
reinforcement of the structural elements presented by the building is lower than the one
demanded by the that the structure is considered vulnerable to an earthquake. Finally, the
comparison of the three analyzed methods is considered the formulated hypothesis, the most
conservative methodology for the evaluation of vulnerability is the Demand - Resistance
method, because this method is comparable to the resistant capacity, with the capacity of the
demand of the building, besides that thanks to the tests and seismic modeling that are carried
out, more conservatives can be obtained.
Mostrar más
Bibliographic citation
Soto, E. E. (2018). Comparación de los métodos: fema 154, hirosawa y demanda - resistencia para evaluar vulnerabilidad sísmica en infraestructura educativa – Baños del Inca [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/13477
Subject
Collections
- Tesis [1151]
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Estudio de vulnerabilidad sísmica de la I.E emblemática San Juan de la ciudad de Trujillo
Cruz Miranda, Octoniel; Pecori Zavaleta, Carlos Gabriel (Universidad Privada del Norte, 2018-02-12)Acceso abiertoEl presente trabajo de investigación denominado ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LA I.E. EMBLEMÁTICA SAN JUAN DE LA CIUDAD DE TRUJILLO, se realizó con el objetivo de determinar el grado de vulnerabilidad sísmica así ... -
Evaluación de la relación de los factores estructurales en la vulnerabilidad sísmica de viviendas en laderas de la urbanización Tahuantinsuyo del distrito de Independencia, Lima
Alva Pimentel, Julio Alexander (Universidad Privada del Norte, 2017-01-20)Acceso abiertoRESUMEN La presente investigación contiene el análisis y evaluación del comportamiento sísmico de las edificaciones en la urbanización Tahuantinsuyo en el distrito de Independencia, para poder hallar la relación entre los ... -
Análisis estructural aplicando relación de factores estructurales en la vulnerabilidad sísmica mediante método Benedetti y Petrini en la Asociación Residencial San Francisco, Lima 2019
Ruffner Marchan, Alexis Daniel (Universidad Privada del Norte, 2020-01-10)Acceso abiertoLa presente investigación correlacional contiene el análisis y evaluación del comportamiento sísmico de las edificaciones de las viviendas en la asociación de viviendas san francisco que se ubica en el distrito de San ...