Cálculo del índice de vulnerabilidad climática de recursos hídricos en la región Cajamarca 2018

Ver/
Descargar
(application/pdf: 3.414Mb)
(application/pdf: 3.414Mb)
Fecha
2018-09-16Autor(es)
Figueroa Alfaro, Richard Wagner
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El cambio climático afectará el bienestar humano y tendrá un efecto a diferentes escalas
donde los impactos al agua como recurso vital son de mayor importancia, de modo que la gestión
adecuada y sustentable es necesaria en este contexto. Para poder determinar la vulnerabilidad de
los recursos hídricos se debe considerar todos los aspectos relacionados en su gestión por lo que
se ha optado por realizar una evaluación integral utilizando la metodología planteada por Sullivan
& Meigh (2005) la cual está basada en diversos estudios previos acerca de la vulnerabilidad del
agua en diversas partes del mundo. En la región de Cajamarca, Perú, se han realizado varios
estudios de los recursos hídricos, pero no de una manera integrada y comprensible con los
aspectos ambientales, sociales y económicos. Para determinar el grado de vulnerabilidad se ha
utilizado el Índice de Vulnerabilidad Climática (IVC). El IVC considera 6 dimensiones para
determinar este índice: Recursos, Acceso, Capacidad, Uso, Medio ambiente y Geo espacial; cada
uno de los cuales se determinó a partir de sub-dimensiones específicas para la región de
Cajamarca en base a los aspectos ambientales, sociales y económicos más actualizados de
reportes, informes y documentos de instituciones públicas y privadas. Los datos obtenidos como
indicadores de las sub-dimensiones de fuentes secundarias fueron sistematizados, analizados y
normalizados para poder determinar el IVC. Como producto final se crearon mapas de la región
Cajamarca, mostrando las dimensiones y el IVC a nivel provincial haciendo una comparación entre
las provincias de Cajamarca a través de un análisis espacial de todas las sub-dimensiones y
dimensiones. Se encontró que la mayoría de provincias presentan un valor de IVC entre 50 y 60
en una escala de cero a cien a excepción de la provincia de Cajamarca pero cercano a este rango.
Esto demuestra que los recursos hídricos en la región de Cajamarca presentan un grado de
vulnerabilidad MEDIO siendo la provincia de Cajamarca la de mayor vulnerabilidad. Es importante
mencionar que este estudio puede ser mejorado con el uso de otras sub-dimensiones o con la
actualización de las mismas usando la metodología propuesta. Como conclusiones, se evaluó y
calculó el IVC de los recursos hídricos considerando un enfoque integral, se establecieron los
aspectos ambientales, sociales y económicos, se obtuvieron y sistematizaron las dimensiones y
sub-dimensiones, se analizaron los datos con el software ArcGIS, y se mencionaron alternativas
para disminuir el grado de vulnerabilidad. Finalmente, se recomendó para futuros estudios,
considerar el contexto en este tipo de análisis, actualizar la información obtenida constantemente,
trabajar en conjunto con las organizaciones públicas y privadas, y enfatizar más en la gestión de recursos hídricos para el cambio climático.
Mostrar más
Climate change will affect human well-being and will have an effect at different scales
where the impacts on water as a vital resource are of greater importance, so that adequate and
sustainable management is necessary in this context. In order to determine the vulnerability of
water resources, all the aspects related to its management must be considered, which is why it has
been decided to carry out an integral evaluation using the methodology proposed by Sullivan &
Meigh (2005), which is based on several previous studies about of water vulnerability in different
parts of the world. In the Cajamarca region, Peru, several studies on water resources have been
carried out, but not in an integrated and comprehensible way with the environmental, social and
economic aspects. To determine the degree of vulnerability, the Climate Vulnerability Index (CVI)
has been used. The CVI considers 6 dimensions to determine this index: Resources, Access,
Capacity, Use, Environment and Geo space; each of which was determined from specific subdimensions
for the Cajamarca region based on the most up-to-date environmental, social and
economic aspects of reports, reports and documents from public and private institutions. The data
obtained as indicators of the sub-dimensions of secondary sources were systematized, analyzed
and normalized in order to determine the CVI. As a final product, maps of the Cajamarca region
were created, showing the dimensions and the CVI at the provincial level making a comparison
between the provinces of Cajamarca through a spatial analysis of all sub-dimensions and
dimensions. It was found that most provinces have a CVI value between 50 and 60 on a scale of
zero to one hundred except for the province of Cajamarca but close to this range. This shows that
the water resources in the Cajamarca region present a MEDIUM degree of vulnerability, with the
province of Cajamarca being the most vulnerable. It is important to mention that this study can be
improved with the use of other sub-dimensions or with the update of them using the proposed
methodology. As conclusions, the CVI of the water resources was evaluated and calculated
considering an integral approach, the environmental, social and economic aspects were
established, the dimensions and sub-dimensions were obtained and systematized, the data were
analyzed with the ArcGIS software, and it was mentioned alternatives to reduce the degree of
vulnerability. Finally, it was recommended for future studies, to consider the context in this type of
analysis, to update the information obtained constantly, to work in conjunction with public and
private organizations, and to emphasize more in the management of water resources for climate
change.
Mostrar más
Cita bibliográfica
Figueroa, R. W. (2018). Cálculo del índice de vulnerabilidad climática de recursos hídricos en la región Cajamarca 2018 (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/13988
Colecciones
- Tesis [600]
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Estudio de vulnerabilidad sísmica de la I.E emblemática San Juan de la ciudad de Trujillo
Cruz Miranda, Octoniel; Pecori Zavaleta, Carlos Gabriel (Universidad Privada del Norte, 2018-02-12)Acceso abiertoEl presente trabajo de investigación denominado ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LA I.E. EMBLEMÁTICA SAN JUAN DE LA CIUDAD DE TRUJILLO, se realizó con el objetivo de determinar el grado de vulnerabilidad sísmica así ... -
Relación entre las acciones de responsabilidad social empresarial y las estrategias de comunicación implementadas en el público interno en las empresas avícolas de postura de la provincia de Trujillo, en el período 2014-2015
Kong García, Carlos Miguel (Universidad Privada del Norte, 2018-05-09)Acceso abiertoRESUMEN El presente informe, tiene como propósito determinar la relación entre las acciones de responsabilidad social y las estrategias de comunicación que alcanzan proyección en las empresas avícolas de postura de la ... -
Determinación de calidad del agua mediante variables fisicoquímicas y las comunidades de macroinvertebrados bentónicos presentes en el Río Chonta
Centurión Zamora, Mauro Giancarlo; Mendez Limay, Roger Samir (Universidad Privada del Norte, 2018-06-11)Acceso cerradoRESUMEN El presente trabajo de investigación se realizó en base a un análisis integrado en la cuenca del río Chonta, ubicada en los distritos de Baños del Inca y La Encañada, provincia de Cajamarca, en Perú. Enmarcado ...