Características asociadas a la violencia física y psicológica en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II, Los Olivos - 2018

Fecha
2020-02-18Autor(es)
Salas Espinoza, Allison Raquel
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Objetivo: Determinar las características asociadas con la violencia física y psicológica en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II, Los Olivos 2018. Metodolgía: El básico, cualitativa, no experimental, de corte transversal, retrospectiva. Se aplicó un cuestionario que fue validado por juicio de expertos. La muestra es de 75 gestantes violentadas, la muestra obtenida fue por tipo de muestreo no probabilístico y por conveniencia. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS-25 y Microsoft Excell 2010, el análisis fue descriptivo e inferencial. Resultados: Según las características sociodemo-económicos, la edad es de 20-24 años 28%, seguido de 15-19 años 21.3%; el 50.7% eran de provincia, la instrucción educacional es secundaria 62.7%, ama de casa 62.7%, la religión católica 37.3%, convivencia 65.3% y, el tiempo de convivencia mayor a un año 42.7%. Dentro las características de desarrollo biológico, la menarquía comprendía ≤ 13 años el 44%, el rango de inicio de relaciones sexuales es de 15-19 años 64%, tuvieron más de dos parejas sexuales 38.7%, el 49.3% no utilizaron algún método anticonceptivo, eran primíparas 38.7%, cursaban el I trimestre 48%, no habían planificado su embarazo el 80% y, dentro de éstas habían aceptado su gestación el 56%. El agresor principal de la violencia era la pareja 54.7% en relación con la clasificación de las violencias, tenemos de a la pareja en ambas violencias ejercidas con 53.7%, mamá con 45.5% en violencia física, en la violencia psicológica tenemos al papá en un 41.7%. La violencia psicológica se encontró en el primer lugar con 78.7%, seguida de la física con 64%; de la cual, separando las gestantes que sufrían de ambas violencias eran el 42.7%, seguido de solo la agresión psicológica 36% y, por último, la física 21.3%. Conclusiones: Las características sociodemo-económicas (edad, grado de instrucción, ocupación, estado civil) y de desarrollo biológico (menarquía, incio de relaciones sexuales, métodos anticonceptivos, edad de embarazo, planificación de embarazo) son los más destacados con la violencia en gestantes. La agresión fue dada más por parte de la pareja y, el tipo de agresión hacia las gestantes eran aquellas que sufrieron ambos tipos de agresiones.
Mostrar más
Objective: To determine the characteristics associated with physical and psychological violence in pregnant women treated at the Juan Pablo II Maternal and Child Center, Los Olivos 2018. Methodology: The basic, qualitative, non-experimental, cross-sectional, retrospective. A questionnaire was applied that was validated by expert judgment. The sample is 75 pregnant women violated, the sample obtained was by type of non-probabilistic sampling and for convenience. The statistical analysis was performed with the SPSS-25 and Microsoft Excell 2010 program, the analysis was descriptive and inferential. Results: According to socio-economic characteristics, the age is 20-24 years 28%, followed by 15-19 years 21.3%; 50.7% were from the province, the educational instruction is secondary 62.7%, housewife 62.7%, the Catholic religion 37.3%, coexistence 65.3% and, the time of coexistence greater than one year 42.7%. Within the characteristics of biological development, menarche comprised ≤ 13 years 44%, the range of sexual intercourse is 15-19 years 64%, they had more than two sexual partners 38.7%, 49.3% did not use any contraceptive method , 38.7% were primiparous, 48% were in the I trimester, 80% had not planned their pregnancy and, within these 56% had accepted their pregnancy. The main aggressor of the violence was the couple 54.7% in relation to the classification of violence, we have the couple in both violence exercised with 53.7%, mom with 45.5% in physical violence, in psychological violence we have the father in a 41.7% Psychological violence was found in the first place with 78.7%, followed by physics with 64%; Of which, separating pregnant women suffering from both violence were 42.7%, followed by only 36% psychological aggression and, finally, physical 21.3%. Conclusions: The sociodemo-economic characteristics (age, level of education, occupation, marital status) and biological development (menarche, sexual intercourse, contraceptive methods, age of pregnancy, pregnancy planning) are the most prominent with violence in pregnant women The aggression was given more by the couple and, the type of aggression towards pregnant women were those who suffered both types of aggressions.
Mostrar más
Cita bibliográfica
Salas, A. R. (2020). Características asociadas a la violencia física y psicológica en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II, Los Olivos - 2018 (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/23742
Colecciones
- Tesis [199]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Prevalence and factors associated with different types of intimate partner violence in peruvian women [Prevalencia y factores asociados a distintos tipos de violencia íntima de pareja en mujeres peruanas]
Tiravanti-Delgado, Dara; Chuquizuta-Lucero, Maria; Barja-Ore, John; Valverde-Espinoza, Natalia (Universidad de Ciencias Médicas de las FAR, 2021-11-15)Acceso abiertoIntroducción: La violencia íntima de pareja es un problema de salud pública que genera un impacto negativo sobre el estado de salud de la mujer, cuyo origen multifactorial, demanda la necesidad de nuevas estrategias de ... -
La problemática de la violencia contra la mujer según las carpetas de las fiscalías especializadas de Lima Centro, 2019 - 2020
Balvin Luna, Luz Belia; Prado Sosa, Rubí Lucía (Universidad Privada del Norte, 2023-06-27)Acceso cerradoLa presente investigación versará sobre el tema de violencia contra la mujer, teniendo como objetivo principal Analizar la problemática de la Violencia Contra la Mujer de acuerdo a las carpetas de las Fiscalías Especializadas ... -
Violencia y consumo de alcohol por parte de las parejas hacia mujeres atendidas en un centro de salud en Lima Norte. 2019
Asis Jara, Nathaly Pilar; Oyarce Silva, Evelyn Jussara (Universidad Privada del Norte, 2020-12-15)Acceso abiertoLa presente investigación tiene como objetivo describir la relación y estimar los niveles que existe entre la violencia y el consumo de alcohol por parte de las parejas en mujeres atendidas en un Centro de Salud en Lima ...