El héroe desde la perspectiva de Christopher Vogler en la trilogía de Juan Antonio Bayona: El orfanato (2008), Lo imposible (2012) y Un monstruo viene a verme (2016)
Abstract
El héroe es aquel personaje de la narrativa que llega a sobreponerse en los obstáculos de la historia, logra de esta manera una satisfacción personal que es recompensada en privado o público. Pero, sobre todo, el héroe es aquel que se desprende de algo valioso por el bien común, de esta manera logra su metamorfosis. En 1959, Campbell consideró al héroe como un ser humano, sin importar su género, capaz de sobreponerse a limitaciones externas y/o internas, como las normas sociales y conflictos personales. Además, Campbell afirma que el héroe inicia una aventura en representación a un rito de iniciación denominado monomito. De la misma manera, en el 2002, Vogler se basa en los estudios de Campbell y Jung y considera al héroe como símbolo del alma en transformación, un arquetipo que tiene la disposición al sacrificio personal, sufre, crece y se enfrenta o desafía a la muerte a través de un camino denominado viaje del héroe.
Ranciere (2001), citado por Arango y Uribe (2011), considera que hablar de héroe en el cine es hablar de la historia del cine pues, el héroe ha sido la imagen de las estructuras clásicas de la narración, que son el teatro isabelino, la ópera y las novelas, cuya materia prima fueron los relatos simbólicos. Por lo cual, los primeros rasgos del héroe, sus cualidades y características datan de la tradición filosófica griega, especialmente en Aristóteles en su obra La Poética. Todo ese linaje histórico perpetúa la mimesis aristotélica en la cinematografía hasta la actualidad.
En el cine americano, la figura del héroe en el cine fue mutando al compás de la industria a lo largo de su historia. Cano-Gómez (2012), quien se basó en el estudio del catedrático Gonzáles Requena (2006) sobre la historia del cine en clásico, manierista y postclásico; clasifica al héroe guiándose en las atribuciones desarrolladas en las tres etapas anteriormente mencionadas. El héroe clásico es aquel cuyo conflicto es solucionado por sus destrezas físicas bajo un enfrentamiento de alto riesgo y su meta es salvar vidas, es un ser de moralidad intachable. El héroe manierista se sigue caracterizando por su fisionomía; sin embargo, tiene cargas emocionales y motivaciones confusas. Por ello, sus conflictos pueden ser tanto físicos como internos y su meta será salvar vidas o la búsqueda de su tranquilidad interna. Finalmente, el héroe postclásico tiene como verdadera meta solventar sus dudas y miedos para poder encontrar tranquilidad o paz interior. No busca reconocimiento de la población por ello pueden ser considerados como antihéroes o villanos de sus historias.
Mostrar más
Bibliographic citation
Pun, L. E. (2020). El héroe desde la perspectiva de Christopher Vogler en la trilogía de Juan Antonio Bayona: El orfanato (2008), Lo imposible (2012) y Un monstruo viene a verme (2016) (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/25982
Collections
- Tesis [41]
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Evolución de la proyección cinematográfica en la ciudad de Cajamarca entre 1900 y 1970
Arana Castro, Milagritos de Fátima (Universidad Privada del Norte, 2016-09-14)EmbargadoRESUMEN El presente trabajo lleva como título “Evolución de la Proyección Cinematográfica en la ciudad de Cajamarca entre 1900 y 1970, y en él se hace una descripción cronológica de los aspectos y sucesos que marcaron ... -
Análisis de los arquetipos héroe y antihéroe presentados en la serie televisiva Dexter
Ramos Bardales, Blanca Carolina (Universidad Privada del Norte, 2020-12-03)Acceso abiertoEl presente trabajo de investigación propuso una manera innovadora de analizar los arquetipos de héroe y antihéroe hallados en el discurso narrativo de la serie televisiva Dexter empleando la semiótica y el análisis textual ... -
Gestión de la historia clínica y la seguridad de la información del Hospital II Cajamarca - ESSALUD bajo la NTP-ISO/IEC 27001:2014
Cueva Araujo, Paul Omar; Ríos Mercado, Juan Antonio (Universidad Privada del Norte, 2018-07-23)Acceso abiertoRESUMEN Existe una necesidad creada por obtener herramientas de verificación del cumplimiento de la aplicación de la “NTP ISO/IEC 27001:2014 Tecnología de la Información. Técnicas de Seguridad. Sistemas de Gestión de ...