Principios biomiméticos basados en el uso de fibras vegetales como material de construcción aplicados en el diseño de un centro de integración cultural para la puesta en valor de la totora en Huanchaco

Fecha
2022-08-24Autor(es)
Pinillos Merino, Karol Sofia
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La presente tesis fue realizada con el fin de diseñar un centro de integración cultural para la puesta en valor de la totora en el distrito de Huanchaco. Este proyecto se centró en la necesidad de recuperar y revitalizar los recursos naturales y culturales del lugar, debido a que actualmente se están desvaneciendo en el tiempo por la falta de interés de la población. Por esta razón, el estudio busca fortalecer el uso de la totora, teniendo en cuenta que Huanchaco es el lugar donde se encuentra el ecosistema que proporciona la materia prima desde épocas ancestrales; lo cual lo condujo a que su uso sea considerado Patrimonio Cultural de la Nación.
Por lo tanto, fue fundamental incorporar a los principios biomiméticos para determinar de qué manera pueden ser aplicados en el diseño de un establecimiento cultural; en lo que refiere al sistema constructivo del proyecto se basa en las fibras vegetales como material de construcción, principalmente en la totora por un recurso que reside en la zona. Asimismo, se desarrolla un marco teórico para profundizar más en el tema de los principios biomiméticos; el cual servirá para desarrollar los conceptos referentes a la investigación, así como también las dimensiones e indicadores, lo cuales se relacionan con los principios medioambientales, económicos y sociales. También, se realizó un análisis de casos a nivel nacional e internacional, que sirvieron de sustento para las variables y los lineamientos del diseño para lograr validar su aplicación en la propuesta.
En cuanto a la arquitectura del proyecto, se propone un espacio que fortalezca la riqueza cultural y tradicional del distrito a través del desarrollo de servicios y actividades culturales de creación, formación y difusión que ofrece la totora; el cual está destinado para el público, investigadores y turistas. Finalmente, los principios biomiméticos son importantes para esta investigación puesto que permite incorporar elementos de diseño sostenibles con base en la bioconstruccón a partir del uso de la fibra vegetal totora como material principal y de fácil acceso en la zona. En efecto, el estudio de los prototipos biológicos y la incorporación de las fibras vegetales como materiales innovadores para la construcción permiten evidenciar edificaciones sostenibles con la finalidad de impulsar al cuidado del medio ambiente y prolongar la vida humana en el planeta.
Mostrar más
The present study of this thesis was carried out in order to design a cultural integration center in the district of Huanchaco for the enhancement of the totora. In this way, this project focused on responding to the need to revalue the natural and cultural resources of the place, since they are being ignored by the community. For this reason, the study seeks to strengthen the use of totora, considering that in the district of Huanchaco there are wetlands, an ecosystem where a high productivity of reeds resides from the Pre-Inca cultures; which has led it to be considered Cultural Heritage of the Nation for being an important symbol for the culture of the country. For this, it was essential to incorporate biomimetic principles to have an efficient and responsible management of natural, spatial and architectural resources; in addition, to have a focus on the reed as a construction material and develop a vernacular architecture that offers the construction sector new materials with a minimal negative impact on the environment.
The invaluable ecological and cultural contribution of the reed (Schoenoplectus tatora) merits the dissemination of its legacy; as well as, the application of biomimetic concepts leads to the use of the resources that it has in its environment for a sustainable architectural design based on ancestral techniques. For its part, the architecture of this project proposes a meeting place between artisans and tourists, where it allows them to tell through spaces the cultural heritage left by their ancestors, the dissemination of their culture and the promotion of new technologies from the use of its natural materials. Together, both variables create a direct relationship with the objectives outlined in the proposal, in addition to finding references in nature that not only contribute to respecting it but also to integrating it with it.
Finally, biomimetic principles are important for this research since they allow incorporating sustainable design elements based on bio-construction from the use of reeds as the main and easily accessible material. Likewise, it is sought that its population knows the importance of wetlands as a resource for human life and for obtaining raw materials. Indeed, attracting its biodiversity and incorporating natural fibers in innovative architectural proposals in the field of construction.
Mostrar más
Cita bibliográfica
Pinillos, K. S. (2022). Principios biomiméticos basados en el uso de fibras vegetales como material de construcción aplicados en el diseño de un centro de integración cultural para la puesta en valor de la totora en Huanchaco [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/31953
Materia
Colecciones
- Tesis [443]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Principios de confort térmico-lumínico aplicados a los elementos de arquitectura andina, para el diseño del centro cultural de Huamachuco
Bailon Cerna, Roberth Steven (Universidad Privada del Norte, 2019-11-26)Acceso abiertoLa presente tesis, está enfocada en realizar una investigación sobre los principios de confort térmico y lumínico, orientados a la aplicación de elementos de la arquitectura andina mediante el diseño de un centro cultural, ... -
Propuesta de centro comunal con un enfoque ecosostenible, Carabayllo 2022
Briceño Rivadeneyra, Elvis Eduardo (Universidad Privada del Norte, 2022-11-20)Acceso abiertoEsta investigación tiene por objetivo Determinar los criterios arquitectónicos para un centro comunal en el distrito de Carabayllo, pero para ello se ha realizo un análisis de los diversos factores y actores que coexisten ... -
Sistemas constructivos mejorados para el centro cultural de la colonia, basados en principios de la arquitectura de la época Colonial Trujillana
Salinas Lobatón, Georgina Jackeline (Universidad Privada del Norte, 2018-01-31)Acceso cerradoRESUMEN La presente tesis tiene como objetivo de dar uso y puesta en valor de “Sistemas constructivos mejorados” y la utilización de “Principios de la arquitectura colonial Trujillana” en el diseño del centro cultural ...