Formas de gobierno y separación de poderes en la jurisprudencia y doctrina constitucional peruana producida con relación a la Constitución de 1993

Ver/
Investigación pdf
(application/pdf: 705.1Kb)
(application/pdf: 705.1Kb)
Investigación docx
(application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document: 465.4Kb)
Embargado hasta el 21/08/2074
(application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document: 465.4Kb)
Embargado hasta el 21/08/2074
Fecha
2023-06-13Autor(es)
Castro Olivares, Yose Elisvan
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En esta investigación buscamos cual sería la forma de gobierno que más ventajas obtenga en la gobernabilidad e institucionalidad del Perú. También, buscamos que se empodere el contenido esencial del artículo 43 de la carta magna, para que el Congreso de la Republica tenga más protagonismo dentro de la esfera política del país. Se verá reflejado el correcto funcionamiento de la institucionalización del sistema político, social, económico y jurídico del país, bajo el siguiente problema ¿Qué forma de gobierno contribuye al fortalecimiento del Principio de Separación de poderes según la jurisprudencia y la doctrina constitucional peruana producida con relación a la Constitución Política del Perú de 1993?, se tiene como objetivo general, determinar la forma de gobierno que contribuye al fortalecimiento del Principio de Separación de poderes según la jurisprudencia y la doctrina constitucional peruana producida con relación en la constitución política del Perú de 1993.
La metodología tiene un enfoque de investigación cualitativa, un diseño de investigación es la teoría fundamentada. La población y muestra está dada por sentencias del Tribunal Constitucional, libros de doctrinarios peruanos y extranjeros, tesis de autores nacionales y extranjeros. Los instrumentos y la recolección de los mismos se utilizó la técnica de la revisión de documentos y ficha textual.
Finalmente, buscamos que el Tribunal Constitucional vele por el cuidado y cumplimiento de la institucionalización del Estado, asimismo haciendo prevalecer el Principio de Separación de poderes y se respete el orden jerárquico de la Constitución Política.
Mostrar más
In the present investigation we look for which form of government will be the one that obtains the most advantages in the governability of the country. In addition, we seek to respect the essential content, both theoretical and practical, of the Principle of Separation of Powers. With this, the Legislative Power has more prominence within the legal political sphere of the country, the correct functioning of the institutionalization of the political, social, economic and country system will be reflected, under the following problem: What form of government contributes to the strengthening of the Principle of Separation of powers according to jurisprudence and the Peruvian constitutional doctrine produced in relation to the Political Constitution of Peru of 1993?, the general objective is to determine the form of government that contributes to the strengthening of the Principle of Separation of powers according to the jurisprudence and the Peruvian constitutional doctrine produced in relation to the Political Constitution of Peru of 1993. The methodology has a qualitative research approach, a non-experimental research design. The population and sample is given by Constitutional Court rulings, Peruvian doctrinaire books and foreign doctrine books, theses by national and foreign authors. The instruments and their collection were extracted from the document review technique and the textual record. Finally, we want the Constitutional Court to ensure care and compliance with the institutionalization of the Powers of the State, making the Principle of Separation of Powers prevail and respecting the hierarchical order of the Political Constitution.
Mostrar más
Cita bibliográfica
Castro, Y. E. (2023). Formas de gobierno y separación de poderes en la jurisprudencia y doctrina constitucional peruana producida con relación a la Constitución de 1993 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/37440
Materia
Colecciones
- Tesis [1055]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Necesidad de regular la prerrogativa de la inmunidad al cargo de gobernador regional en el marco constitucional peruano
Valdivia Matos, Renzo Gabriel (Universidad Privada del Norte, 2022-01-31)Acceso abiertoLos Gobernadores Regionales, autoridades elegidas mediante elección democrática, no son beneficiados con la inmunidad y en tal sentido ante una acusación con contenido penal pueden ser objeto de detenciones policiales o ... -
Efectos jurídicos de la normatividad existente que restringe el derecho fundamental de la participación ciudadana, en el Consejo de Coordinación Regional de Cajamarca
Dávila Elguera, Dáel Carlos (Universidad Privada del Norte, 2012-06-01)Acceso abiertoRESUMEN El derecho a la participación ciudadana se encuentra constitucionalmente reconocido en los artículos 2°, inciso 19, y 31° de nuestra constitución. Ambos dan origen a todo nuestro régimen democrático en el cual la ... -
Identificación de los instrumentos normativos y políticos en materia anticorrupción que se han debido implementar en el Perú a partir del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Burga Navarrete, Eduardo Wenceslao (Universidad Privada del Norte, 2017-02-15)Acceso abiertoRESUMEN En este estudio, se ha examinado la incidencia que ha tenido la emisión de los informes realizados por la Comisión de la Verdad y Reconciliación, a consecuencia de los 20 años de conflicto armado que vivió ...