Determinación de la resistencia a la flexión de una viga de concreto armado f’c=210kg/cm2 al adicionar fibras de aluminio reciclado en 0.10%, 0.30% y 0.50%

Ver/
Investigación pdf
(application/pdf: 10.08Mb)
(application/pdf: 10.08Mb)
Investigación docx
(application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document: 8.578Mb)
Embargado hasta el 20/01/2075
(application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document: 8.578Mb)
Embargado hasta el 20/01/2075
Fecha
2024-06-06Autor(es)
Mendoza Saavedra, Astrid Carolina
Carrion Toro, David Giovanni
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La presente investigación tuvo como objetivo principal evaluar la variación de la resistencia a la flexión en vigas de concreto armado con la adición de fibras de aluminio reciclado (FAR) en 0.10%, 0.30%, y 0.50%, la metodología empleada es de tipo aplicada, con un nivel explicativo, diseño de investigación experimental utilizando un enfoque cuantitativo, la población estuvo conformada por 32 especímenes prismáticos que fueron ensayados a los 7 y 28 días de curado, los resultados indican que las adiciones de FAR influyen tanto en la resistencia a la flexión como en la deflexión de vigas de concreto armado, como consecuencia de los ensayos se determinó que la adición de fibras de aluminio reciclado al 0.1% aumenta en 1.60% (520.02 kg/cm2) la resistencia a la flexión respecto al concreto patrón (511.78 kg/cm2), mientras que las adiciones de FAR en 0.3% y 0.5% disminuyen dicha resistencia en 16.56% (427.02 kg/cm2) y 18.58% (416.67 kg/cm2) respectivamente. Asimismo, para la deflexión se ven resultados positivos ya que presenta un aumento de la capacidad de deformación en todas las dosificaciones de FAR siendo la adición de 0.3% (29.66 mm) la que maximiza la deflexión con un aumento de 28.47% (23.08 mm) respecto al concreto patrón, mientras que las adiciones de 0.1% (28.37 mm) y 0.5% (28.60 mm).de fibras aumentan en 22.90% y 23.87% respectivamente.
Mostrar más
Cita bibliográfica
Mendoza, A. C., & Carrion, D. G. (2024). Determinación de la resistencia a la flexión de una viga de concreto armado f’c=210kg/cm2 al adicionar fibras de aluminio reciclado en 0.10%, 0.30% y 0.50% [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/39599
Colecciones
- Tesis [1801]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Comparación de la resistencia a la flexión que alcanza el concreto reforzado con fibras de acero con respecto al concreto tradicional para pavimentos rígidos, 2016
Cusquisiván Chilón, Manuel Edgar; Sáenz Correa, Jean Pier (Universidad Privada del Norte, 2016-05-20)Acceso abiertoEn la presente investigación se realizó la comparación de la resistencia a la flexión de concreto de diseño para un f´c = 210 kg/cm2 y 280 Kg/cm2, respectivamente; las mismas que fueron consideradas como ... -
Efectos de las fibras de polipropileno sobre las propiedades físico mecánico de un concreto convencional para pavimentos rígidos utilizando cemento Qhuna, Trujillo - La Libertad 2018
Silupu Tello, Hussein Jose; Saldaña Briones, Jhonnatan Frank (Universidad Privada del Norte, 2019-02-26)Acceso abiertoRESUMEN La presente investigación se desarrolló en la ciudad Trujillo, en las instalaciones de la Universidad Privada del Norte – Laboratorio de Concreto y Estructuras. de tal manera la investigación tuvo como propósito ... -
Análisis de la resistencia a compresión y flexión del concreto f'c=210kg/cm2 con adición al 0.2%, 0.5% y 0.8% de fibra de nido de chihuaco, según norma ACI, Junín -2020
Gutarra Vasquez, Lidia Tabita (Universidad Privada del Norte, 2022-04-21)Acceso abiertoEsta investigación de tesis se realizó con el objetivo de determinar la resistencia a compresión y flexión del concreto adicionando la fibra de nido de chihuaco en diferentes porcentajes (0.2%, 0.5% y 0.8%), la metodología ...