La episiotomía y su relación con distintas variables clínicas que influyen en su realización

Ver/
Descargar
(application/pdf: 504.6Kb)
(application/pdf: 504.6Kb)
Fecha
2016Autor(es)
Ballesteros Meseguer, Carmen
Carrillo García, César
Meseguer de Pedro, Mariano
Canteras Jordana, Manuel
Martínez Roche, Emilia
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
RESUMEN
Objetivo: conocer la tasa de episiotomía y su relación con distintas variables clínicas. Método: estudio descriptivo, transversal y analítico, de 12.093 partos en un hospital de tercer nivel. Las variables fueron: paridad, edad gestacional, inicio del parto, uso de analgesia epidural, uso de oxitocina, posición durante la expulsión fetal, peso del recién nacido y finalización del parto. El análisis se realizó con el programa estadístico SPSS 19.0. Resultados: el porcentaje global de episiotomías fue de 50%. Las variables clínicas que presentaron una asociación significativa fueron: primiparidad (RR=2,98), edad gestacional > 41 semanas (RR=1,2), inicio del parto estimulado o inducido (RR= 1,33), uso de analgesia epidural (RR=1,95), uso de
oxitocina (RR=1,58), posición de litotomía durante la expulsión fetal (RR=6,4) e instrumentación (RR=1,84). Por otra parte, la edad materna fue ≥35 años (RR=0,85) y el peso del recién nacido
< 2500g. (RR=0,8), se asociaron con una menor incidencia de episiotomía. Conclusiones: la episiotomía estuvo condicionada por las intervenciones obstétricas que se realizaron durante el desarrollo del parto. Si deseamos reducir la tasa de episiotomía será necesario tener en cuenta los factores de riesgo para establecer políticas de reducción de este procedimiento.
Mostrar más
Colecciones
- Salud [84]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Percepción del proceso de atención del parto en mujeres atendidas en el Centro Materno Infantil Santa Luzmila II, Comas. Agosto - diciembre 2019
Palomino Olivares, Angie Aili; Vidaurre Vidaurre, Lila Luz (Universidad Privada del Norte, 2020-12-14)Acceso abiertoObjetivo: Determinar la percepción del proceso de atención del parto de las mujeres atendidas en el Centro Materno Infantil Santa Luzmila II de Comas, durante el periodo de Agosto-Diciembre del 2019. Metodología: Estudio ... -
Factors associated with maternal and perinatal morbidity in pregnant women with advanced maternal age [Factores asociados a morbilidad materna y perinatal en gestantes con edad materna avanzada]
Ayala Peralta, F. D.; Arango Ochante, P.; Espinola Sánchez, M.; Ayala Moreno, D. (Elsevier Doyma, 2021-02-24)Acceso cerradoObjetivo Evaluar los factores asociados a morbilidad materna y perinatal en gestantes con edad materna avanzada (EMA), atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Perú durante el periodo de enero a diciembre ... -
Percepción de la calidad de atención del parto y violencia obstétrica en puérperas inmediatas del Centro Materno Infantil del Cono Norte y Sur de la ciudad de Lima junio- julio del 2018
Morales Murga, Yessica Briggitte (Universidad Privada del Norte, 2019)Acceso abiertoObjetivo: Comparar la percepción de la calidad de atención del parto y violencia obstétrica en puérperas inmediatas del CMI del Cono Norte y Sur de Lima. Junio- Julio del 2018. Metodológicamente tiene un diseño observacional, ...