Cómo escribir para la web: Bases para la discusión y construcción de manuales de redacción “online”.

Ver/
Descargar
(application/pdf: 3.457Mb)
(application/pdf: 3.457Mb)
Fecha
2007Autor(es)
Franco, Guillermo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Regreso a lo ‘viejo’ en un ‘nuevo medio’
Escribir para la Web significa, en gran parte, regresar a dos de las bases del oficio periodístico: la buena redacción y la buena edición. El resto, definitivamente una menor proporción, está determinado por las particularidades de este nuevo medio.
A pesar de lo simple que resulta enunciar esta fórmula, es un hecho comprobable que son pocos los que han recorrido el camino de la escritura para la Web, bien sea por desconocimiento, indiferencia o franca renuencia. La víctima de ello siempre ha sido el usuario, muchas veces sacrificado para proteger injustificadamente el ego de un autor.
“En la primera década de su existencia, la World Wide Web ha sido usada primariamente como un nuevo canal de distribución de contenido. Todavía no se ha desarrollado como nuevo medio… para la mayoría, el contenido Web es simplemente contenido impreso entregado en línea. Hasta tanto las capacidades completas de la tecnología no sean aplicadas para crear y usar, el medio continuará estando en etapa de desarrollo”, decían en el año 2000 Nora Paul y Cristina Fiebich, investigadoras del Institute for New Media Studies and New Directions for News de la Universidad de Minnesota, en su trabajo ‘Cinco elementos de la narrativa digital’ (5 Elements of Digital Storytelling), (http://www.inms.umn.edu/elements/) uno de los mejores intentos por caracterizar a Internet como un nuevo medio.
Hoy, este diagnóstico continúa vigente, y –a riesgo de ser repetitivo– uno de los síntomas que lo pone de presente es la profusión de textos que no han sido adecuados al formato digital. Autores especializados en el tema no dudan en afirmar que el contenido en Internet está en ‘bancarrota’. Incluso, en inglés, se ha acuñado el término ‘shovelware’ para describir contenido (que inunda la red) tomado de cualquier fuente y puesto en la Web sin tener en cuenta su apariencia o usabilidad (‘shovelware’, derivado de la palabra ‘pala’ en inglés, busca patentizar el movimiento de material de un sitio a otro, sin valor agregado).
“A fin de que la Web alcance ese estatus completo, los desarrolladores de contenido y los usuarios deben sacar ventaja de sus atributos, ambiente y funcionalidades. La Web debe pasar un proceso de maduración; el mismo que todos los nuevos medios han pasado. El ejemplo clásico de este proceso son las noticias de televisión. Al comienzo, estas eran simplemente reportes de radio leídos ante la cámara. Hoy, sin embargo, todas las habilidades del medio son utilizadas mientras cámaras desde múltiples ángulos, videos grabados y en vivo, fotos y gráficos son empleados para contar los eventos noticiosos diarios”, decían Paul y Fiebich en su trabajo.
Los textos también deberían pasar un proceso de maduración. Este documento, trabajo académico dirigido por el maestro Rosental C. Alves, director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas en la Universidad de Texas, en Austin, se concentrará en cómo ajustar los textos para la Web. Aunque está orientado a sitios de medios de comunicación, especialmente de periódicos, los conceptos que ofrece son aplicables a cualquier tipo de sitio en Internet. De hecho, estos sitios pueden capitalizar el conocimiento periodístico para presentar sus contenidos textuales.
Como valores agregados, el documento presenta en español todas las investigaciones sobre el tema, aportes originales y bibliografía de apoyo para el proceso de escritura, y los lleva al terreno de la práctica mediante la inclusión de ejemplos que, aunque sacados de medios colombianos, son entendibles en otros contextos. Muchos de ellos incluyen errores originales, que son usados como recurso para ilustrar. De todas formas, en una etapa posterior esperamos incluir ejemplos desarrollados en otros países de América Latina.
En la búsqueda de información sobre este tema en la Web, libros y entrevistas que realizamos, nos encontramos con todo tipo de visiones, pero privilegiamos aquellas que estaban respaldadas por investigaciones. Al revisar el documento en su conjunto, dos nombres adquieren relevancia (por el número de veces que son citados): Poynter Institute y Jakob Nielsen. Este manual es un homenaje a los dos, pero en especial a este último, una referencia obligada en temas de usabilidad e Internet, que comparte su conocimiento generosamente desde su sitio useit.com. Es una invitación para que incluso sus detractores lo conozcan antes de tratar de controvertirlo.
Como hacen muchos escritores, habríamos podido utilizar su conocimiento sin reconocer la autoría, pero no sucumbimos a la tentación: cada párrafo, cada alusión, remite a su respectivo autor. La forma en que se estructuró el documento debe ser vista como una guía de referencia bibliográfica.
Algunos conceptos (tanto propios como los de los autores citados), que pueden ser polémicos, así como todo el manual en su conjunto, deben ser considerados un punto de partida para la discusión sobre el tema de la escritura para la Web.
Esta no es una obra acabada, sino en constante construcción, con la incorporación de nuevos conceptos, investigación o bibliografía, pero –fundamentalmente– con los aportes de los usuarios. Estamos convencidos –parafraseando al gurú del periodismo participativo Dan Gillmor, autor del libro ‘We the Media’– de que “ellos saben más que yo”; que “esta no es una amenaza, sino una oportunidad”, y que “podemos usar este principio para crear juntos algo intermedio entre una cátedra y una conversación, que nos eduque a todos”.
Mostrar más
Cita bibliográfica
Franco, G. (2007). Cómo escribir para la Web: bases para la discusión y construcción de manuales de readcción “online.” 221.
Nota
Iniciativa del Centro Knight para Periodismo en las Américas, de la Universidad de Texas en Austin
Materia
Colecciones
- Comunicaciones [22]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Estrategias de marketing digital para la internacionalización del hotel Huanchaco Paradise en el año 2019
Esquivel Bazán, Margoth Madeley (Universidad Privada del Norte, 2016-08-20)Acceso abiertoRESUMEN En el presente estudio tiene como principal problema; determinar en qué medida las estrategias de marketing digital permitirán la internacionalización del Hotel Huanchaco Paradise. En el año 2019 Y está dirigida ... -
Social media y rentabilidad: revisión sistemática de la literatura científica
Diestra Cruz, Jahayra Katherine (Universidad Privada del Norte, 2021-06-10)Acceso abiertoEste artículo de revisión literaria tiene como objetivo investigar la relación entre social media y rentabilidad empresarial. Para ello, hemos utilizado la metodología de análisis de contenidos de artículos científicos y ... -
El marketing digital hotelero como facilitador para la atracción de turistas internacionales que se hospedan en Trujillo
Gamero Jorge, Christian Anthony (Universidad Privada del Norte, 2015-05-26)Acceso abiertoRESUMEN La vertiginosa evolución de la tecnología dentro de un contexto de globalización en todas las esferas y con un alcance sin precedentes, ha permitido que las empresas amplíen sus perspectivas y mercados, generando ...