Optimización de la hidrólisis enzimática y fermentación alcohólica para la obtención de etanol a partir de almidón de oca (Oxalis tuberosa)

Ver/
Investigación resumen
(application/pdf: 622.1Kb)
(application/pdf: 622.1Kb)
Investigación docx
(application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document: 914.7Kb)
Embargado hasta el 11/06/2074
(application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document: 914.7Kb)
Embargado hasta el 11/06/2074
Fecha
2024-03-21Autor(es)
Rafael Ayala, Anshela Cynthia
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Los cultivos autóctonos que aún subsisten en los territorios andinos, gracias al cuidado con que han sido guardados por las comunidades residentes, vuelven a retomar la importancia como fuente de nutrientes y sustratos para la elaboración de diversos productos derivados, siendo un grupo importante los tubérculos. Si bien los cultivos más conocidos y comercializados en los principales mercados de las grandes ciudades incluyen la papa, el camote o la yuca, existen otros cultivos menos comercializados a gran escala como la oca, mashua, arracacha, achira, entre otros, consumidos principalmente por las poblaciones de las zonas aledañas donde se producen, sin ser aprovechados a gran escala en aplicaciones que permitirían darles un mayor valor agregado. Estos cultivos se caracterizan por su contenido de sustancias que pueden ser aprovechadas con fines industriales, por ejemplo, su contenido de almidón. En ese sentido el objetivo de la investigación fue evaluar el potencial aprovechamiento del almidón de oca (Oxalis tuberosa), para la producción de etanol, estudiando las condiciones óptimas de hidrólisis enzimática del almidón para la obtención de azúcares fermentables y posterior fermentación alcohólica, logrando, entre los principales resultados, una conversión de hasta 93% en la hidrólisis del almidón a dextrinas (licuefacción) a una concentración óptima de enzima α-amilasa del 0.41%, así como la posterior hidrólisis de esas dextrinas en azúcares fermentables (sacarificación) a tasas superiores al 93% a una concentración óptima de enzima glucoamilasa del 0.75%. En la etapa de fermentación alcohólica se obtuvo una Eficiencia de conversión de los azúcares fermentables en etanol del 89% utilizando extracto de levadura como fuente N para la levadura Saccharomyces cerevisiae. En base a los resultados obtenidos, por cada 1000 kg de oca se podría producir hasta 30 L de etanol, el cual puede ser utilizado posteriormente con diferentes fines, por ejemplo, para la elaboración de bebidas alcohólicas, biocombustible, uso medicinal, entre otras aplicaciones.
Mostrar más
Cita bibliográfica
Rafael, A. C. (2024). Optimización de la hidrólisis enzimática y fermentación alcohólica para la obtención de etanol a partir de almidón de oca (Oxalis tuberosa) [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/36768
Materia
Colecciones
- Tesis [20]
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Meta-análisis del impacto de la temperatura y del pH en la eficacia de la fermentación durante el proceso de hidrólisis enzimática para producir bioetanol a partir de sorgo en el periodo 2011-2021
Arce Alania, Cinthya Gloria (Universidad Privada del Norte, 2023-11-06)Acceso abiertoEn el presente estudiose realizó una búsqueda en las siguientes bases de datos, Dialnet, Scielo y Redalyc en el cual se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de selección: artículos científicos de países ... -
Effect of metabolic inhibitors on the alcoholic fermentation: tolerant yeasts
Vejarano, Ricardo; Gil-Calderón, Angie; Morata, Antonio (LACCEI, 2018-07-20)Acceso abiertoRESUMEN El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes inhibidores metabólicos sobre la fermentación alcohólica por dos cepas de Saccharomyces cerevisiae: 7VA y AWRI796. Estos inhibidores se producen ... -
Vinagre de arándano: mejora del perfil bioactivo mediante aplicación de estrategias tecnológicas previo a la etapa de fermentación alcohólica
Gil Calderón, Angie Pamela; Cano Otañe, Maickol Andy (Universidad Privada del Norte, 2019-10-28)Acceso abiertoEl consumo de alimentos ricos en antocianos como el arándano (Vaccinium corymbosum), puede ayudar a prevenir diversas enfermedades debido a su capacidad antioxidante y antiinflamatoria. Al ser un producto perecedero y ...